Se desarrollo la presentación de los escenarios y mercado de café
Luego de la presentación se generaron preguntas que reforzaron la discusión, salieron a la mesa, temas importantes que perciben las OPPs desde el campo. Fueron los siguientes:
- Se pone de manifiesto, las informaciones de que el mercado peruano está cayendo en sus niveles de ventas, lo cual ha sido bien aprovechado por otros países como Colombia y Honduras, que estrategia han tenido estos países o que efectos del mercado fueron aprovechados por ellos (presión por volúmenes altos en acopio y diferenciales bajos)
- Para el café de Perú también bajo la confianza de los compradores, porque se empezaron a evidenciar malas prácticas comerciales, sin embargo aún mantenemos mucho potencial en la calidad y seguimos siendo principal mercado entre los países compradores con iniciativa Fairtrade. También empecemos a buscar nuevos mercados como Japón.
- Últimamente existen muchas OPPs certificadas en Perú, es bueno o es perjudicial para el país y nuestra dinámica, se debe tener un filtro y subir la valla en el sistema con criterios de sostenibilidad.
- Se pone en cuestión el futuro de la certificación, pues al parecer, existen muchos compradores que empiezan a ofrecer precios muy bajos y cooperativas que teniendo la certificación, se ven obligados a vender en esas condiciones que los compradores imponen (combos). Problemas que distorsionan el mercado de cafés sostenibles.
- Pues todos aquí son parte del problema, desde el sistema se están trabajando mejores de herramientas de identificación de las malas prácticas comerciales.
- Las organizaciones del Cusco, prácticamente volvieron a ser nuevas en el mercado, no se aprovechó la buena época. No se nos conoce, tenemos que trabajar desde cero. Luego de la crisis de nuestra central COCLA, estamos desacreditadas en el mercado financiero, algunas organizaciones bases empezaron a trabajar por su lado la certificación pero igual se les viene haciendo difícil pues la mayoría carece de asistencia técnica.
- El tema de financiamiento en nuestra central es crucial, COCLA debe recuperar sus anteriores contactos no solo instituciones financieras, también cooperantes o canalizadoras de proyectos, así nuevamente recuperar la confianza a los socios, debería ser lo primero.
- Por qué existen muchas OPPs certificadas en Perú, es bueno o es perjudicial para el país y nuestra dinámica, se debe tener un filtro y subir la valla en el sistema con criterios de sostenibilidad.
- El actual accionar del socio-productor es en base a intereses individuales, se ha perdido el sentido cooperativista, Es por eso que se debe trabajar primero en las capacidades del socio con el cultivo, les cuesta mucho aplicar las Buenas prácticas agrícolas.
- Agrobanco debe dar más facilidades de financiamiento a nuestra central.
- En cuanto a la norma Fairtrade, sabemos que tenemos que invertir el 5 % de la prima en productividad y calidad, pero deberíamos proponer que un porcentaje de la prima pueda destinarse a las diversas formas de capitalización de una organización, generando así un fondo de reserva para la misma organización, los estatutos deben alinearse a esta norma, para permitir esa distribución.
- Por un lado la perdida de la calidad y por otro el círculo vicioso alrededor de nuestros directivos, cooperativas y nuestras instituciones, necesitamos unidad para sacar adelante el sector caficultor.
- En la Región del sur podemos trabajar de forma coordinada, ordenada y con identidad.